lunes, 22 de abril de 2024

Sequía y desprotección forestal en Colombia

 

Sequía y desprotección forestal en Colombia

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Una central hidroeléctrica es una instalación que gracias a la evolución de los antiguos molinos hidráulicos que aprovechaban la corriente de los ríos para proporcionar energía mecánica, utiliza la energía hidráulica para generar energía eléctrica. Allí, para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este patrimonio que denominamos recurso renovable y que libre de emisiones es autóctono. Al respecto, en Colombia pese a la importancia de las hidroeléctricas como fuentes generadoras de energía se cuestiona su impacto asociado a la pérdida de biodiversidad.

Aunque una hidroeléctrica consta de la presa o infraestructura de contención, el embalse o almacén de agua y la central con sus equipos de generación -lo que permite su definición en términos del salto o caída y el caudal hidráulico como magnitudes básicas-, también existen centrales de agua fluyente, ya que en lugar de embalse tienen en un funcionamiento continuo o de filo de agua, cuya limitante es la gestión de los picos de demanda. Como referentes en Colombia de grandes hidroeléctricas, tenemos a Hidroituango cuya estructura ha desarticulado la conectividad biológica en el río Cauca, y al Quimbo donde más de 11 mil hectáreas de bosque seco fueron afectadas.

Así y todo, de cara a la seguridad energética, lo anterior no permite identificar dos factores determinantes relacionados con el agua, como lo son el Clima entendido como las condiciones atmosféricas de largo aliento para un territorio, y la Cuenca hidrológica o cavidad natural en la que se acumula agua proveniente de las lluvias. Lo anterior resulta determinante para planificar el territorio, toda vez que de ellos depende la suerte y el funcionamiento de las reservas de agua, los acuíferos y la seguridad hídrica, que en Colombia está fallando por carencia de bosques, tal cual se advierte con el racionamiento de agua en Bogotá.

Pero si cerca del 70% de la energía generada en Colombia es de origen hidráulico, mientras el resto es fundamentalmente térmica, razón por la cual desde años atrás el gobierno busca diversificar la matriz de generación eléctrica con la inclusión de nuevas plantas solares y eólicas entre otras, el problema ahora es la amenaza del cambio climático en un escenario vulnerable, que por “El Niño” tiene en riesgo al país de un racionamiento eléctrico e hídrico ya que durante la semana transcurrida los embalses estuvieron cerca del 24%. Como referente, si el agua le aporta el 10% al PIB incluido el 2% del sector hidroenergético, los costos ambientales y ocultos asociados, representan 4,5%.

Entonces, en este “jardín deforestado” llamado Colombia, todo dependerá ahora de las lluvias, cuya probabilidad por fortuna se ha incrementado gracias a que ha empezado a declinar el poderoso fenómeno meteorológico de “El Niño”, que durante ocho meses junto con el cambio climático contribuyó a elevar las temperaturas a nuevos máximos durante dicha temporada, toda vez que según indican organismos científicos que monitorean el Océano Pacífico, en lo corrido de abril sus aguas se enfriaron “sustancialmente", permitiendo estimar en 80% las posibilidades de regresar a un ENSO de condiciones neutrales.

Si a nivel global las estrategias para mitigar el cambio climático incluyen: 1. Ajustes al modelo energético complementando el arco energético; 2. Dieta baja en carbono mediante tecnologías blandas y prácticas culturales; 3. Las 3 ‘R’ de la sostenibilidad-Reducir, Reutilizar y Reciclar; 4-. Políticas públicas y Educación ambiental: 5. Reducción de emisiones; y 6. Más bosques y Pago de Servicios Ambientales, la pregunta es: ¿por qué el país está atravesando un momento en el que varios de sus embalses por su bajo nivel de capacidad, ponen en riesgo el suministro de agua potable, y el de energía?

La primera causa en el caso de Colombia pareciera ser que, al haber arrasado el paisaje verde de bosques andinos y selvas tropicales hoy sólo se conserva menos del 20% de las coberturas originales, consecuencia de problemas estructurales como deforestación potrerización y comercio ilegal de madera, lo que explica el gradual ecocidio afectando el agua y la biodiversidad. Esto, que obliga a implementar estrategias forestales y modelos agroforestales en un escenario de cambio climático con desescalamiento de la energética fósil, para lograr la sustentabilidad ambiental sin comprometer nuestro horizonte económico y energético.

*Profesor Universidad Nacional de Colombia; Ing. Civil pon posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía. Además, Miembro de la Corporación Aldea Global y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. [Ref. La Patria, Manizales, 22-04-2024.]   https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

...

Fuentes bibliográficas y de consulta:

              Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento para ACOPI- Cauca. Manizales, 19-10-2023.

              Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

              Clima andino y problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento UN-SMP Manizales. La Merced, Caldas. Julio 24 de 2016.

              Clima: las heladas en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento original en Razón Pública.

              Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Corporación Aldea Global. Web: Godues  La Patria, Manizales, febrero 26 de 2024. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024.

              Cómo funciona el bombardeo de nubes para hacer llover. Historia de Mateo Chacón Orduz. Abril 10 de 2024.

              Con la ola de calor, arde Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. In: La Silla Vacía. Manizales, enero 27 de 2024. 

              Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Corporación Aldea Global. Web: Godues  La Patria, Manizales, febrero 26 de 2024. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024.

              El fenómeno de El Niño termina: qué efectos tuvo y qué puede ocurrir con La Niña en los próximos meses. Redacción BBC News Mundo. 16-04-2024.

              El fenómeno de El Niño ya tiene fecha de finalización a lo largo de 2024. Francisco Martín León. 14-12-2023.

              El impacto del cambio climático en las ciudades. Sostenible.org. Enero 28 de 2023.

              El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar; Documento Cátedra UNESCO – U.N. de Colombia; para la Cátedra Nacional “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena“. Manizales, Febrero 13 de 2024.

              El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).

              Estatus del Sistema de alerta del ENSO. Centro de Predicciones Climáticas. NCEP/NWS. Abril 11 de 2024.

              Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Enero 15 de 2024.

              Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Manizales; 2016-10-12.

              Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

              Incendios forestales y clima en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia y Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM. La Patria, Manizales. Lunes 29 de enero de 2024.

              Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo. Por Guillermo Rico. 6-06-2018.

              La alarmante predicción de la NASA sobre el cambio climático en 2024. Esmeralda Quiroga. 15-10-2023.

              La creciente amenaza climática . Gonzalo Duque Escobar. Documento del Museo Samoga. Manizales, mayo 31 de 2021. 

              La Niña vuelve y ya tenemos fecha para su llegada. El Tiempo. 17-04-2024.

              Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.

              Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. Sebastián Montes. Especiales La República 2019.

              Llegó La Niña… ¿y entonces? Gonzalo Duque Escobar (17 ene 2019). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Universidad Nacional de Colombia. 

              Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003. Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

              Minería en áreas de interés ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia – Sede Manizales, La Patria. Marzo 7, 2022.

              Ola de calor en la antesala de El Niño. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. La Patria. Manizales, julio 31 de 2023.

              Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.

              Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar (2023); Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA.

              Petro le pide a la estatal Ecopetrol acelerar la producción de energías limpias. In: Swissinfo.ch 13 abril 2024.

              Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo  and Moreno Orjuela, Rubén Darío  and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.

              Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Ed. Circular RAC 589 de 2010. (Act 2022).

              Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.

              Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

              Procesos para atender los desafíos socioambientales de Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Miembro de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas y de la Veeduría Ambiental VECINA; Manizales, marzo 24 de 2024.

              ¿Qué esperamos de “El Niño” en 2024 y cuáles son los riesgos para Colombia? Por: Angela María Rendón Pérez.11. 02. 2024.

              Qué significa para el mundo que por primera vez haya aumentado la temperatura 1,5 grados C durante un año entero. Mark Poynting; BBC 8 febrero 2024.

              Racionamiento de energía en Colombia. Jhoan Pardo; 15 Abr, 2024.

              Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Rev. Ing.  N° 26. Bogotá. 2007.

              Regiones con alto riesgo de desabastecimiento en Colombia. El Tiempo. Abril 18 de 2024.

              Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, febrero 27 de 2023.

              Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

              Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar (2020)- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales.

              Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar (2024). Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales

      Zonas con máximos históricos de temperaturas durante abril 2024. IDEAM, 16-04-2024.

ENLACES U.N.

              Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

              Agua como bien público.

              ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

              Árboles, poblaciones y ecosistemas. 

              Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. 

              Bosques, cumbre del clima y ENSO.

              Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

              Café y Cambio Climático.

              Calentamiento global en Colombia.

              Cambio Climático en Colombia.

              Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

              Clima: las heladas en Colombia.

              Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

              Colombia en el día de la Pachamama.

              Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

       

              Con la ola de calor, arde Colombia.

       Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales. 

              Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

              Degradación del hábitat y gestión ambiental.

              Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

              Desarrollo energético y clima salvaje.

              Desarrollo urbano y huella ecológica.

              Dinámicas del clima andino

              El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

              Energía al alza por inflación.

              Fragmentación urbana y clima en Colombia. 

              Gobernanza forestal para la ecorregión andina. 

              Hacia la sustentabilidad urbana. 

              Huella hídrica en Colombia.

              La adaptación de la ciudad al trópico andino.

               

              La Ingeniería en la transformación del territorio

              Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.

              Llegó La Niña… ¿y entonces? 

              Nuestros bosques de niebla en riesgo.

              Ola de calor en la antesala de El Niño.

              ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

              Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

              Paramos-ecosistemas vulnerables al cambio climático.

              Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

              Por falta de bosques con el agua al cuello

              ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

              Sustentabilidad y decrecimiento económico.

              Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

              ¿Y la Transición Ecológica, qué? 

 

 

jueves, 11 de abril de 2024

Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”

 

Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”

Iniciándose la Semana Santa 2024, se hizo viral lo que estaba ocurriendo en la vía Murillo – Manizales, afectándose además de la movilidad y conectividad regional por los trancones y congestiones en la vía, el Parque Nacional Natural de los Nevados y los frailejones del páramo, al excederse la capacidad de carga en el sendero Norte del frágil ecosistema por el desbordado flujo de turistas que, en vez de disfrutar del paisaje practicando el ecoturismo de alta montaña como estrategia de conservación, abordaban zonas no permitidas y hasta hacían paseos de olla desde la cascada del río Gualí y Termales el Sifón hasta el Lagunillas, dejando a su paso residuos como basura en abundancia por tratarse de temporada alta con un turismo no regulado.

Ver: De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

¿Y la transición ecológica, qué?.

Frente a dicha problemática presentada por carencia de personal en campo para control y vigilancia en el área protegida aunque lo ocurrido era previsible, por fortuna el director operativo de Tránsito del Tolima pudo implementar un plan de contingencia para garantizar en el sector comprometido para los restantes días de vacaciones, tanto la seguridad de los visitantes y el cuidado del medio ambiente como el correcto flujo vehicular, recurriendo para ello a un Puesto de Mando Unificado (PMU) donde debieron converger Caldas y Tolima, para dar cumplimiento a la declaratoria de 2020 que blinda al Parque Nacional Natural los Nevados de Colombia como sujeto de derechos y se ordena al Poder Ejecutivo su protección.

Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Murillo y Armero

En Murillo, el precioso poblado fundado en 1872 a 3000 m snm sobre una meseta en las estribaciones del Nevado del Ruiz y que cuenta hoy con 4950 habitantes, el desafío es convivir el volcán mirando el patrimonio natural que nos ha dado: empezando por las aguas termales, los paisajes y la biota del páramo, tras un vulcanismo de edad pleistocénica que ha conformado el actual relieve de la alta cordillera.

Gracias a la mejorará la conectividad de la cabecera municipal, el desafío para Murillo estará no sólo en aprovechar su riqueza paisajística de páramos y nevados, sus fuentes termales y potencial piscícola de ríos y multitud de lagunas como El Escondite, Verde, Negra, Colorada y Mosul, sino también el patrimonio arquitectónico del bahareque de tabla parada como arquitectura vernácula, característico de la ruta del Cable Aéreo Manizales-Herveo-Mariquita de 1922.

Ver: En Murillo, conviviendo con el volcán.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Anotaciones a las vías de Caldas

Pero entonces sabiendo que en esta preciosa carretera de montaña construida en 1972, y que cerrando 2023 concluyó la pavimentación de los 54,6 kilómetros de vía que unen al sector de La Esperanza-Manizales con Murillo, se beneficiarán: además de las unidades de producción agropecuaria en estas tierras de importante potencial productivo -donde el trigo en la década de 1930 cubría extensos parajes-, los comerciantes y transportadores tras la mejora vial y la reducción de los tiempos de viaje, por turismo y el incremento de las ventas, pero adecuando y equipando la vía dotándola de un plan de manejo para prevenir conflictos y daños ambientales.

Ver: Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Y en cuanto a Armero, las lecciones por la erupción del Ruiz ocurrida en 1985, obligan a implementar estrategias de gestión preventiva del riesgo asociado a la amenaza volcánica como las que se proponen por la Fundación Armando Armero para conmemorar los 40 años del desastre, involucrando el turismo comunitario y la producción de bienes artesanales y servicios ambientales por parte de las generaciones de sobrevivientes, que como actores que preservan la memoria histórica de la “Ciudad Blanca” no desean que la población incrédula como lo fueron sus mayores frente a las consecuencias de ocupar el cauce del río Lagunilla, sufran las consecuencias de los flujo de lodos que amenazan muchos otros poblados expuestos a eventos similares asociados al cambio climático.

Ver: El volcán y el desastre de Armero. 

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La gestión ambiental del hábitat. 

La pregunta ahora es por qué no se previno el impacto sobre el PNN de los Nevados en este corredor, si desde 2022 Colombia tenía los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial formulados por los ministerios de Transporte y Ambiente con el apoyo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y la WWF Colombia, sabiendo que ésta herramienta se desarrolló para prevenir y manejar conflictos entre la infraestructura de transporte y la conservación de la biodiversidad in situ y sus servicios ecosistémicos, mediante la generación de una normativa específica, guías y lineamientos técnicos generales, dirigidas al desarrollo de infraestructura verde y alertas tempranas requeridas para la infraestructura verde vial del país.

Ver: Colombia: agro y nueva ruralidad.

Ecorregión y bioturismo

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

El páramo

Colombia debe proteger sus páramos declarando PNN todos estos frágiles ecosistemas estratégicos que están en grave amenaza, para protegerlos. En el PNN de los N, sólo se cubren 53,8 mil Ha de páramo o 62 mil Ha según una remedición, pero allí los páramos suman unas 132 mil si se incluye el Páramo de Hervéo. Aún más, para proteger la Palma de Cera del Quindío y el Cóndor de los Andes, dos especies que a pesar de ser emblemas de Colombia están en peligro de extensión, y el agua para las poblaciones del Norte y Oriente de Caldas en el marco del cambio climático, también se propone declarar PNN el parteaguas del corredor de la cordillera Central entre el PNN de los Nevados y el Complejo de Paramos de Sonsón, abrigando así al Páramo de Hervéo y al Páramo de Marulanda.

Ver: Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

Así, gracias a sinergias entre los CONPES 4021 y 4010 de 2021 correspondientes al Control a la deforestación y al Programa Vías para la legalidad y la reactivación, formulados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social; ya existen los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial en Colombia como determinantes para que la construcción vial y los procesos de diseño y contratación correspondientes queden alineados y con los criterios ambientales, sociales, económicos y de ingeniería que se requieren para el desarrollo vial del país, lo que incluye no sólo los proyectos 5G adjudicados por la ANI, sino también las vías que desarrolle el recién creado Instituto Nacional de Vías Regionales INVIR.

Ver: Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Cumanday, ¿el león dormido? 

La Ingeniería en la transformación del territorio

Qué hacer

Bienvenida la propuesta SMP de Manizales de declarar y adecuar no sólo la carretera a Murillo como “vía verde” que contemple el turismo comunitario, para convertir esta ruta en un biocorredor turístico, sino también otras carreteras que lo ameritan, como lo son Chinchiná-Marsella-Pereira acogiendo la propuesta de los marselleses en 2011 para implementar en el marco de un programa de “vías lentas” para fortalecer el Paisaje Cultural Cafetero en el corazón de la ecorregión, y también para la carretera Salamina-San Félix-Marulanda como ruta que integra a la patrimonial población declarada monumento nacional en 1992 y Pueblo Patrimonio desde el 2010 con el primer Municipio Lento de Caldas según declaratoria de 2023 para pueblos que enamoran, asumiendo también un reto que obliga a fortalecer la oferta local de bienes culturales y servicios ambientales certificados, de las comunidades rurales.

Ver: Puebleando en la ecorregión por destinos que enamoran.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

Para lo anterior hacemos un llamado desde este espacio a los responsables de la protección del PNN de los Nevados y del Paisaje Cultural Cafetero, empezando por los usuarios y administradores de la infraestructura vial y los habitantes de los citados territorios, pero también al Ministerio de Transporte, a la Autoridad ambiental nacional y a los gobernantes locales y regionales, por estar encomendada la responsabilidad a ellos al igual que a Cortolima, Carder Corpocaldas y la Dirección del PNN de los Nevados, sino también a las alcaldías de los municipios vinculados con estos corredores ecoturísticos, para que de la mano de los gobernadores y alcaldes se implemente en ellos el citado programa de “vías verdes” en el marco de un programa de adaptación al cambio climático.

Ver: Café y Cambio Climático

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

Anotaciones a las vías de Caldas

Gracias

* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, e Ingeniero Civil con posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía. Además, Miembro de la SMP, de la ACH y de la SCIA https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Documento del Museo Interactivo Samoga, y la SMP de Manizales; Manizales, abril 8 de 2024. Portada: Vía Murillo Manizales en la Semana Santa del 2024, en El Olfato. Contraportada: Murillo Tolima y el Volcán Nevado del Ruiz al fondo, en Voz del pueblo.

Fuentes bibliográficas y de consulta

      Anuncian nuevo plan de contingencia en la vía Murillo - Manizales durante el resto de Semana Santa. Gobernación de Tolima; 27 Marzo 2024.

      Aportes a la delimitación del páramo… Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 2014.

      Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia, 17.02. 2023.

      Aportes a la delimitación del páramo… Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 2014.

      ‘Avalancha’ de turistas en la vía Murillo – Manizales. Harold Bonilla Caracol Radio; 25/03/2024.

      Colapsada la movilidad en la vía Murillo – Manizales por la cantidad de viajeros. Harvy Johan Cerón. En: RCN Radio. 25 Mar 2024.

      Cómo llegar a Murillo desde Manizales. En Murillo Travel SAS. Consultado el 3-04-2024.

      Con normalidad transitaron los viajeros por la vía Líbano, Murillo, Manizales. Por Eduardo Ramírez; en Voz del Pueblo. Abril 1, 2024.

      Cumanday, ¿el león dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 26 feb 2020.

      Del antropocentrismo al biocentrismo. Duque Escobar, Gonzalo 2019-01-28. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

      Descubre la vía Manizales – Murillo, una ruta asombrosa. Destino Caldas. 7 febrero, 2024.

      Galería: la nieve cubre la vía entre Manizales y Murillo (Tolima). Danny Sneyder G.- Video del 6 02 2024, en La Patria, Manizales.

      Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

      El cóndor andino está en riesgo de desaparecer y debemos actuar ya. WWF Colombia. 11 junio 2021.

      El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.

      La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021.

      Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Laura Natalia Garavito Rincón. 2015, INGENIARE. UST. Sarmiento, C. y P. Ungar (Eds). (2014).

      Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Gonzalo Duque-Escobar (14 de mayo de 2023). Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.

      Parque Nacional Natural Los Nevados. Documento ejecutivo del Plan de Manejo. CARS vecinos y Oficina Programa Parque Nacional Natural Los Nevados (2007).

      PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.]

      Plan de manejo y conservación del cóndor de los andes (vultur gryphus). Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR. (2018).

      Preocupación por la desbordada cantidad de turistas en la vía Murillo – Manizales. El Cronista; 26 de Mar, 2024.

      Primer Censo Nacional de cóndor indicaría reducción de esta especie en el país. WWF Colombia. 14 mayo 2021.

      Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica. Por: Doralice Ortiz Ortiz: Universidad Católica Luis Amigó y Directora Ejecutiva Corporación Aldea Global. y Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia y Corporación Aldea Global. 2023.

      Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, junio 19 de 2023. 

      Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de 2024.

      Vía Manizales-Murillo, un trancón para el ecosistema: proponen hacer más controles. La Patria, 24-03-2024.

      Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Semanario El Andino. Manizales, Colombia.

      Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. Gonzalo Duque Escobar. Manizales, 25-04-2023.

...

ENLACES U.N.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Cumanday, ¿el león dormido? 

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Ecorregión y bioturismo

En Murillo, conviviendo con el volcán.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La Ingeniería en la transformación del territorio

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Transporte conectividad y movilidad inter e intraurbana.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

¿Y la transición ecológica, qué?.