Por: Gonzalo Duque-Escobar *
El Ruiz, llamado por los indígenas
Quimbayas Cumanday, ubicado al sur del Páramo de Erbé o Mesa de Herveo en época
de la Colonia, es una de las estructuras volcánicas activas más conocidas de
Colombia, que hoy lleva el nombre del dueño de la encomienda de Pampaná en
Chinchiná, y cuya cumbre de lavas andesíticas ubicada a los 4°53’N y 75°19’W,
llega a los 5330 msnm.
Imagen: Dinámica glaciar en el VN del Ruiz. Fuente: Glaciares de
Colombia, más que montañas con hielo. IDEAM, 2012. Bogotá.
De sus glaciares se alimenta una red
hídrica que discurre por los dos flancos de la Cordillera Central: hacia Caldas
por el poniente, el río Claro y las quebradas Nereidas y Molinos, y hacia
Tolima por el naciente, los ríos Lagunillas, Gualí y Recio. Los glaciares del
PNN de los Nevados que en 1950 sumaban 47 km2, ya en 2010 caen
a sólo 12 km2 y en 2020 a 11 km2, con lo cual el área glacial del
Ruiz que en 1979 tenía 20 km2, desde 2010 por el calentamiento global no llega
a los 10 km2.
La prehistoria geológica del volcán
Nevado del Ruiz se remonta al Pleistoceno, es decir a 1,8 millones de
años. Se trata del período ancestral que dura entre 0,8 a 1,0 millones de años,
en el que tienen lugar las primeras erupciones, y en el que se forma un
complejo de grandes estratovolcanes que colapsan y forman calderas de entre 5 y
10 km de diámetro.
Sigue otro período antiguo que dura
más de medio millón de años, durante el cual se desarrollan grandes
estratovolcanes sobre el paisaje caldérico; y que durante los últimos 150 mil
años cierra con la formación de calderas explosivas en sus cumbres y con el
desarrollo del actual edificio volcánico y de los otros conocidos en el
entorno, a través del emplazamiento de domos andesíticos y dacíticos. La
Olleta y La Piraña, con ochenta mil a cien mil
años de antigüedad revelan parte de esa historia.
Hasta aquí la prehistoria geológica,
porque entrando a la historia geológica reciente, durante los últimos 11 mil
años el Ruiz ha tenido cerca de 12 etapas de actividad eruptiva, con múltiples
eventos conexos como corrimientos de tierra, flujos piroclásticos y lahares, en
las que se ha dado la destrucción parcial de los domos de la cima.
Imagen: Mapa de la Mesa de Herveo publicado por Eliseo Reclus en 1850.
Fuente: antiquemapsandprints.com
Así como conocemos de la historia
geológica más antigua del Ruiz por la morfología de las estructuras
vulcanotectónicas, también podemos saber de la actividad reciente mediante la
datación de suelos orgánicos bajo las capas de cenizas y otras evidencias
geológicas, que a modo de huellas dejaron las erupciones de los últimos miles
de años.
Las erupciones importantes datadas
por radiocarbono concluido el Holoceno y ya en el Antropoceno o “Edad de los
humanos”, son del 6660 a. C., 1245 a.C±150 años, cerca del 850 a. C. y 200
a.C±100 años, así como del 350 d.C±300 años y 675 d.C±50 años. Los hielos que
durante el Pleistoceno cubrieron más de 1000 Km2 del Complejo Ruiz Tolima, se
retiraron 14 mil años atrás dejando como evidencia valles glaciares y morrenas
hasta los 3500-3400 msnm.
Aunque las erupciones del Ruiz y del
Cerro Bravo tienen en común un carácter explosivo, mientras las de Cerro
Bravo han mostrado un nivel moderado alto y con un mayor nivel de dispersión,
lo que se explica por lavas más viscosas propiciando columnas eruptivas de
colapso, las del Ruiz han sido de coeficiente explosivo de nivel moderado
bajo con presencia de columna eruptiva preferiblemente vertical
sostenida.
Habitamos el segmento volcánico más
septentrional de los Andes, y aunque poco sabemos de las corrientes humanas
migratorias asiáticas que hace 12 o 14 mil años entraron por el estrecho de
Bering, pasaron por Colombia y bajaron hasta la Patagonia.
Imagen:
Lahares históricos en el área de Armero http://www.bdigital.unal.edu.co/31455/
Ya en la época actual, es decir,
desde el descubrimiento de América y la conquista, que es lo que más nos debe
competir, sabemos también de las erupciones históricas de 1595, 1845 y 1985,
repitiéndose donde se destruye Armero. Los dos primeros eventos, coinciden con
la pequeña glaciación ocurrida entre 1550 y 1850, época en la que el área de
los glaciares sumó casi 100 km2 y el volcán del Quindío esa nevado. La
evidencia de esta neoglaciación son los arenales del Ruiz.
En sus “Noticias historiales de las
conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales”, Fray Pedro Simón
relata: la erupción del Nevado del Ruiz ocurrida el domingo 12 de marzo 1595,
aludiendo a tres truenos sordos que se oyeron más de 30 leguas por toda su
circunferencia, a crecientes por el Lagunilla que cobraron la vida de unos 600
indígenas Gualies y que dejaron media legua de peñascos entre ellos uno mayor
que un cuarto de casa.
Igualmente, tras un sismo ocurrido en
la mañana del 19 de febrero de 1845, surge un flujo de lodo por el valle que
alcanza a Armero cobrando la vida de mil personas, y partiéndose en dos: la
mayor proporción que alcanza el Magdalena lleva bloques de hielo, y la pequeña
que va al norte alcanza a represar el río Sabandija.
Finalmente, desde finales de 1984,
luego de un incremento en el nivel de la actividad sísmica cerca del Ruiz y del
depósito de azufre en la cumbre del volcán, posteriormente se da el aumento de
la actividad fumarólica, lo que desemboca primero en una pequeñas erupción
freática con expulsión de ceniza el mediodía del 11 de septiembre de 1985, y
luego en el paroxismo del 23 de noviembre de 1985, cuando se produce la
erupción magmática con los lahares que ocasionan el desastre de Armero.
Imagen: Croquis del cráter Arenas del VNR y sus principales rasgos
morfológicos, incluido el domo de lava y el nuevo cráter secundario. Fuente:
INGEOMINAS.
Aunque después de Armero, como
evidencia de que “El león dormido” aún acecha, la inestabilidad del sistema
volcánico ha sobresalido por dos pequeñas erupciones ocurridas en 1989 y 2012,
el cráter Arenas ahora con 300 m de profundidad, actualmente muestra justo en el fondo el surgimiento de un
domo de más de medio centenar de metros dominando el cráter principal, poniendo
en evidencia la extrusión de lava al lado del cráter secundario de 150 m de
diámetro, localizado al Oeste del gran cráter.
Por último, habrá que señalar que
además de los flujos de lodo o lahares como amenaza conocida del Ruiz, están
las erupciones importantes de ceniza, por su afectación para el ganado, las
fuente de agua y la florescencia, además por su impacto en las rutas aéreas y
descargas eléctricas que acompañan el fenómeno; y respecto a las emisiones
pequeñas continuas o frecuentes, habrá problema para la salud si no se protege
la vista o las vías respiratoria o por la exposición
prolongada para las personas con afectaciones cardio-pulmonares,
bronquitis crónica y asma preexistente.
* Profesor Universidad Nacional de
Colombia. http://godues.webs.com Nota para la apertura del curso
Contexto de CTS en la UN de Colombia. [Especial para la Revista Eje 21; Manizales,
25 de Febrero de 2020]. Portada: Erupción en el Nevado del Ruiz. Fuente: http://www.eltiempo.com
...
Fuentes:
Consideraciones acerca de la
erupción del Volcán Nevado del Ruiz (13.11.85) con base en el análisis de las cenizas
volcánica. MACIA, C. & CALVACHE, M.L. (1987) Geología Colombiana, No. 16. pp.
7 – 15. 1 Fig., 1 Lam., 1 Tabla. Bogotá.
Desafíos del Complejo Volcánico
Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013) [Objeto de
aprendizaje – Teaching Resource] Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales.
El desastre de Armero a los 30
años de la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) El
desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. In: Curso de Contexto
CTS, Noviembre 11 de 2015, Auditorio Juan Hurtado.
El Nuevo Domo
de Lava del Volcán Nevado del Ruiz y la Geomorfología Actual del Cráter Arenas, Milton
Ordóñez, Carlos Laverde y Cristian López. 2020. Servicio Geológico
Colombiano-Observatorios Vulcanológicos.
Manual de geología para
ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2019). Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales, Manizales, Colombia.
Nevado del Ruiz volcano (Colombia): pre-eruption
observations and the November 13, 1985 catastrophic event. BARBERI, Fand MARTINI, M. and ROSI, M. 1990.
In: Journal of Volcanology and Geothermal Research.
Observaciones
preliminares sobre flujos de lodo cuaternarios relacionados con la actividad
del volcán nevado del Ruiz… Mojica, Jairo; Brieva, Jorge;
Villarroel, Carlos; Colmenares, Fabio and Moreno, Manuel (2012). Geología
Colombiana
Petrografía y geoquímica de las
rocas ancestrales del Volcán Nevado del Ruiz. Luz
Mary Toro Toro; Carlos Alberto Borrero-Peña; Luis Fernando Ayala Carmona.
Boletín de Geología. Vol. 32, N° 1, enero-junio de 2010.
Quaternary eruptive history and
hazard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machín volcanoes, Colombia. Thouret, Jean-Claude; Cantagrel, J-M; Robin, C.; Murcia, A.; Salinas,
R.; Cepeda, H. Journal of volcanology and geothermal research. Medellín. 1995.
Riesgo en
zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar,
Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional sobre Microzonificación y su
Aplicación al Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres- CISMID, Lima,
Perú.
Una política
ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y
laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Documento de discusión. Manizales,
Colombia.
Volcán Nevado del Ruiz. IDEAM – Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia.
…
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario