Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública 2021
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
A continuación, tres temas propuestos para una agenda
pública de interés nacional, vistos desde la Ecorregión Cafetera, y elaborados
en el marco de las Elecciones Presidencial de Colombia de 2022. Ideas fuerza:
1- El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Se
requiere una declaratoria del PCCC como sujeto de derechos bioculturales, pero
bajo los preceptos de la Declaratoria de la IUNERSCO (2011), para resolver la
crisis que afecta a 500 mil familias afectadas por un modelo de enclave fruto
de haber convertido la caficultura colombiana en una agroindustria transformada
en monocultivos intensivos en productos de base química y sin valor agregado por
lo que solo le aporta el 0.8% al PIB, y para proceder a la restitución de los
derechos de las comunidades rurales que viven del café y del ecosistema
cafetero hoy degradado y fragmentado.
2- La hidrovía del Magdalena. Si el Magdalena es
Colombia, al ver que con la degradación de los ecosistemas la pesca se ha
reducido al 10%, y puertos notables de ayer como Honda, Girardot, Ambalema y
Neiva, dejaron de serlo, se requiere no solo que Cormagdalena pase del
Mintransporte al Minambiente para que cumpla su misión, sino también llevar la
hidrovía hasta el Tolima Grande para extender los beneficios derivados de una
economía del 50% del transporte respecto a la tractomula, lo que se traduciría
en más de100 mil empleos y un incremento del PIB del 1.2%. No obstante, para
que esto se dé, habrá que hacer que Cormagdalena acometa los dragados mediante
Obra Pública, con prácticas amigables con el medio ambiente, ya que, si se
recurre a una APP no se darán dichos impactos porque los beneficios modales se
privatizarán, mediante los peajes.
3- Ecorregión Cafetera: cambio climático y
problemática del agua. Cuando se examinan las problemáticas socioambientales
del agua en esta región ante el cambio climático, al encontrar que se trata de
un paisaje verde deforestado donde los potreros superan 12 veces el área apta
para pastos, y los bosques se han reducido 3,5 veces respecto a la superficie
apta para dicho uso: es evidente la vulnerabilidad del territorio, relacionada
con la regulación hídrica y el suministro de agua, y en particular en las
cuencas de los ríos Chinchiná, Otún y Quindío que son las más degradadas dada
esta problemática y su contaminación. Para asegurar el vital líquido en las
capitales cafeteras, donde la minería, la expansión aguacatera y la expansión
urbana son amenazas letales, se requiere declarar PNN a la Reservas de CHEC y
Río Blanco en la Cuenca alta del Chinchiná-Guacaica como las fuentes abastecedoras
de agua para Manizales, y al Distrito Regional de Manejo Integral de Suelos de la
Cuenca alta del río Quindío donde aparece el Valle de Cocora, hábitat de la
Palma de Cera o el árbol Nacional. Lo anterior lo hizo Pereira con el Santuario
de Flora y Fauna Otún-Quimbaya.
…
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
PCCC.
Imagen 1: Mapa
del Paisaje Cultural Cafetero y obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.
Tal cual lo estamos advirtiendo
en Colombia, con el calentamiento global además de los eventos extremos
ocurrirían alteraciones climáticas preocupantes, ya que para finales del siglo
XXI por cada grado centígrado de variación de la temperatura, se producirá un
cambio altitudinal de 170 m en las zonas de vida de la ecorregión cafetera,
fenómeno que además de incidir en la aptitud de los suelos, demandará una
planificación que contemple la gestión del riesgo, el análisis de los cambios
en el uso del suelo, y la valoración de los impactos sobre la biodiversidad y
la disponibilidad hídrica, entre otros.
Para el Eje Cafetero según el
IDEAM (2015), los escenarios 2011-2100 muestran que lloverá entre un 10% y un
40% más en el centro y occidente de Caldas, occidente de Risaralda y noroeste
de Quindío, al tiempo que dichos cambios serán despreciables en el oriente
caldense y cuencas medias del Otún y San Eugenio. Y en temperaturas, dichos
pronósticos muestran que los incrementos que en dicho lapso estarían entre 1°C
y 3°C, serían mayores en el valle del Magdalena, medianos en el corredor del
Cauca, cuencas medias de La Miel y Guarinó y valles de La Vieja y Risaralda, y
menores en páramos y subpáramos de ambas cordilleras.
Si quisiéramos mitigar los
impactos de semejantes variaciones climáticas, la clave estaría en los bosques,
ya que de cara al clima ellos tienen una doble función: retienen humedad y
descargan las nubes: de la primera función, el resultado es la existencia de
las aguas subterráneas y manantiales, y por lo tanto la regulación hídrica; y
de la segunda además de la regulación climática también las lluvias resultan
moderadas y bien distribuidas.
Pero la amenaza para el agua y la
biodiversidad en la ecorregión cafetera, es la excesiva potrerización y falta
de coberturas boscosas y conectividad biológica: según Alma Mater (2002) al
tiempo que la superficie apta para potreros que es del 4% alcanzó el 49%, el
potencial forestal que es del 54%, bajó al 19%, lo que expresa graves
conflictos de uso del suelo que aún persisten y reclaman modelos
agroforestales.
Siendo así, pese a contar con los
escenarios de cambio climático del IDEAM, para la toma de decisiones en los
procesos de ordenamiento y planificación territorial, se requiere de algo más
para una construcción de un paisaje resiliente en este territorio biodiverso,
multicultural y mestizo deforestado, cuya problemática no solo pasa por la
adaptación al cambio climático, sino también por la crisis de la economía rural
campesina de base artesanal.
La clave estaría en el Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia PCC declarado patrimonio de la humanidad por la
UNESCO en 2005, por representar una oportunidad para hacer de dicho instrumento
un factor de desarrollo rural integral en 47 municipios en su área principal y
4 más de su área de influencia, ya que allí se comprenden 340 mil hectáreas de
la zona rural en 858 veredas cafeteras donde habitan cerca de 500 mil personas,
que se suman a las 3.500 hectáreas de cabeceras municipales de la ecorregión,
con poblados emblemáticos como Aguadas, Salamina, Neira, Marsella, Salento y
Pijao.
Pero dada la disrupción del
modelo cafetero en la ecorregión, para lograr su desarrollo rural y adaptarlo
al cambio climático, si es que nos decidimos por el rescate de la estructura
natural y simbólica con sus elementos tangibles e intangibles conexos a la
cultura y al ecosistema cafetero: ¿por qué no declarar sujeto de derechos
bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero para ordenar su
recuperación bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO?
Lo anterior permitiría recuperar
la vida de las comunidades rurales y la reconversión de su modelo agrario
cafetero convertido en una agroindustria que ha destruido la biodiversidad,
para abrir un claro de luz en este sector cuya crisis se explica por no haberle
incorporado valor agregado al grano de oro, ya que con el PCC la suerte de los
pequeños poblados cafetaleros dependerá de la salud del suelo y del agua, del
sombrío para la biodiversidad, como también del transporte rural, del bahareque
como arquitectura vernácula, y del bioturismo sumado a la venta de servicios y
artesanías que expresen nuestro patrimonio cultural y natural.
Como referente, existe una recha
donde los ingresos de los 400 mil habitantes urbanos de las capitales cafeteras
Manizales supera cuatro veces superior y los ingresos de los pobladores de
medios rurales en esta ecorregión.
…
La hidrovía del Magdalena.
Imagen 2: El Río
Magdalena: la cuenca y la hidrovía.
Bienvenida la declaratoria del
Río Magdalena como sujeto de derechos (24-10-2019), en beneficio de sus comunidades
de pescadores artesanales y frágiles ecosistemas: deforestación, contaminación
agropecuaria o minera con mercurio, y vertimientos urbanos al igual que el daño
al río por la ganadería extensiva no paran; similarmente obras de
infraestructura y jarillones que, arrasando caños y ciénagas fundamentales,
alteran el ciclo de crecimiento de los peces y la oxigenación y depuración del
río. En su cuenca que alberga el 48% de los cuerpos lénticos del país anfibio
(ciénagas, lagunas y embalses), la vida espiritual y material para las
comunidades ancestrales del “Río Grande” o Yuma, ha dependido del territorio, y
los soportes esenciales para preservar su cultura son: la tierra por ser el
espacio de donde manan los bienes que sostienen la vida: agua, semillas,
plantas, y el propio río, que asimilado a un gran “árbol” tendido, tiene por
raíces fuentes abastecedoras y por follaje humedales que alimentan la subienda.
Es hora de poner fin a la
contaminación desde los afluentes hasta el propio valle, porque deteriora la
salud y la vida; de recuperar la economía de aldeas de pescadores en declive, y
de salvar especies nativas como el caimán, los manatíes y otras de peces cada
vez más escasas, todas ellas afectadas tanto por el impacto de embalses que han
alterado el ciclo natural de inundaciones y la conectividad biológica, como por
el daño a humedales para dar paso a actividades agroindustriales y a la
hidrovía. Con una longitud de 1.600 km entre el Páramo de las Papas en el
Macizo Colombiano y Bocas de Ceniza en el Caribe -de los cuales 900 al Norte de
Caracolí y 400 al Sur de Arrancaplumas, son navegables-, transita el río para
bañar en su recorrido 125 municipios en tres zonas diferenciadas de su cuenca,
ubicadas aguas arriba y aguas abajo de Honda y de El Banco, en su orden.
En la cuenca alta, Betania y El
Quimbo con sus mega-embalses, al cambiar la vocación del territorio han dejado
al Magdalena en una especie de abandono: poblaciones como Neiva, Purificación,
Girardot, Ambalema y Honda como puertos o pueblos de pescadores están en
decadencia. Ya en la cuenca medía, no sólo el trasporte fluvial toma fuerza
aguas abajo de La Dorada, sino que poblados enteros aún dependen de la subienda
en proceso de deterioro, dada erosión y sedimentación de las subcuencas deforestadas
en un 80%, y los procesos de desecación de complejos de humedales afectados por
falta de irrigación y conectividad biológica. Entrando a la cuenca baja donde
aparece la Depresión Momposina, esa gran planicie inundable que cumple una
función reguladora fundamental, el río se bifurca para recibir por El Brazo de
La Loba a su principal afluente, el Cauca con la carga contaminante de 180
municipios; y al transitar desde El Banco, por Plato, Magangué, Mompós y
Calamar, hasta Barranquilla, pese a la grave problemática por falta de drenaje
y sedimentos, aún se hace evidente la riqueza ictiológica y ecosistémica del
valle aluvial.
Pero ahora que se proyecta
implementar un canal para la navegación a gran escala, los dragados
sistemáticos y operación de barcazas deben respetar los derechos bioculturales
del territorio: no se deben comprometer áreas ribereñas, ni calidad del agua,
ni la pesca, porque la declaratoria exige además de reforestar cuencas,
recuperar áreas bióticas deterioradas para preservar la diversidad ictiológica,
de anfibios, batracios y demás especies nativas, recuperando la conectividad
longitudinal y lateral afectada por jarillones y obras que secan caños y
humedales que son soporte de los ecosistemas y la producción pesquera.
En este punto debo hacer un
llamado al Gobierno Nacional sobre la concesión que se pretende restringida al
rentable tramo Barranca-Barranquilla, olvidando el nodo logístico
Honda–Salgar-La Dorada, lo que perjudica el interés nacional al dejar por fuera
el segmento sur estratégico de la hidrovía, fundamental para el sistema
intermodal de carga del país, ya que Purnio como punto cero de la navegación es
alcanzable con un canal de 40 m a bajo costo, por ser un sitio no inundable que
integraría carretera, ferrocarril e hidrovía con beneficio para Cundinamarca,
Tolima, el Eje Cafetero y Huila, una región con un potencial de carga de seis
millones de toneladas.
…
Cambio climático
y problemática del agua.
Imagen 3: Eje
Cafetero: escenarios de cambio climático al 2011. IDEAM (2015).
Aunque la Ecorregión Cafetera,
gracias a su ubicación mediterránea en el centro y occidente de los Andes más
septentrionales de América, donde la interacción de la atmósfera de la zona
ecuatorial en conexión con el Pacífico, y en menor grado con la altillanura y
la Amazonía, proveen un ciclo hidrológico dinámico, cuenta con un patrimonio
hídrico abundante, aunque asimétricamente distribuido.
Allí, donde el agua puede
convertirse en un notable factor de desarrollo y de bienestar social para la
región, también el modelo agroindustrial cafetero soportado en monocultivos y
en el uso de productos químicos, se constituye en una amenaza creciente como
consecuencia del cambio climático y el avanzado estado de deforestación de sus
cuencas.
Para la Ecorregión, entre los
ecosistemas vitales están los páramos del Tatamá y Caramanta, con sus bosques
alto-andinos muy húmedos delimitados por los 3.450 m de altitud, que se suman
al PNN de los Nevados con su ecosistema nival y páramos del Complejo Volcánico
Ruiz Tolima, la ceja sur del Complejo del Páramo de Sonsón, los Páramos y
bosques alto-andinos de Génova, el Bosque de Florencia, varias reservas
regionales y otras áreas municipales declaradas de interés ambiental.
En la Ecorregión Cafetera, en
cuanto al sistema subterráneo sobresalen las zonas de recarga de los complejos
de páramos y gran cobertura boscosa de bosques alto-andinos en las alta
cordilleras Central y Occidental, las zonas del Roble en Quindío y alto del
Nudo en Risaralda, nuestros páramos y las regiones del Oriente caldense con el
bosque de Florencia, o los acuíferos del extenso Valle del Magdalena, el del
Valle del Risaralda y el de Santágueda, y la cuenca del río La Vieja cuyo gran
potencial de recurso hídrico subterráneo se asocia al Glacis que cubre más de
1/3 del Departamento del Quindío. Por la copiosa precipitación existe un
recurso hídrico excedentario susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos
responsable, tanto en el Oriente de Caldas como en el alto San Juan.
El patrimonio hídrico más comprometido,
es el de las Cuencas de Rio Chinchiná, Otún-Consota y Quindío; pero también
existen potenciales problemas asociados al riesgo para el suministro de agua en
el Corredor del Río Cauca y Norte de Tolima, donde dicha vulnerabilidad está
asociada al déficit severo de agua de precipitación en temporadas de El Niño. Específicamente,
la situación en de Cañón del Cauca entre Irra y Arma, se da por la escarpada
topografía, el relativo bajo nivel de precipitaciones en la zona, la presencia
de rocas impermeables, y en particular por la deforestación intensa
consecuencia de la demanda de madera para la actividad minera.
En la Ecorregión Cafetera, además
de reforestar las cuencas andinas buscando la apropiación social de prácticas
forestales y productivas no conflictivas, se debe hacer lo propio en la lucha
contra la deforestación. Para el Ideam, mientras la cifra entre 1990 y 2010
llegó a 310 mil hectáreas-año, en el Chocó y en el Amazonas se pierde la
batalla contra la deforestación, este flagelo aún cobra cien mil hectáreas por
año en la región andina colombiana, lo que supone destruir una quebrada cada
año.
A modo de ejemplo, aunque ya se mostró
la problemática de toda la ecorregión este es el caso de Caldas: Según
Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, las coberturas verdes de dicho
departamento en 2010 eran: 163 mil Ha en bosques (22%), 265 mil Ha en cultivos
(36%) y 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), tres cuantías que cubren el 98%
de su escarpado y deforestado territorio. Entre las especies a proteger, está
la guadua, planta emblema de Caldas y recurso fundamental nativo de la región
andina que, por sus múltiples usos en el hábitat rural y urbano, se constituye
en un elemento estructurante de nuestra cultura y en una impronta del paisaje
de la ecorregión cafetera colombiana.
Entre los problemas relacionados
con la calidad del agua en la Ecorregión y el Quindío, están la eutrofización,
consecuencia de la contaminación con nutrientes (generalmente fósforo y
nitrógeno), el nivel de carga orgánica y de patógenos (provenientes de las
descargas de aguas residuales domésticas en centros poblados), la contaminación
industrial (especialmente la asociada a industrias de alimentos), y la
contaminación con mercurio (p.e. en las cuencas del Chinchiná y áreas de
Marmato y Supía). En el Departamento del Quindío se reconocen tramos de fuentes
hídricas contaminadas con altos niveles de coliformes en los ríos Quindío,
Espejo y Roble, y en las quebradas Cristales, Mina Rica y Agua Linda, como consecuencia
de vertimientos directos de las zonas urbanas y centros poblados.
Finalmente, y en cuanto al cambio
climático ¿Qué? Para el fin de siglo la
temperatura del Departamento de Caldas, según el IDEAM, podrá aumentar en 2,4°C
en promedio de acuerdo a los escenarios proyectados. Los principales aumentos
dentro del se podrán presentar en la región magdalenense del departamento, en
donde la temperatura podría aumentar hasta en 2,5°C sobre la temperatura actual
de referencia. Y en precipitaciones, aunque según los escenarios modelados,
Caldas no presentará disminuciones de precipitación para los periodos
evaluados, estima el IDEAM que en general el Departamento tendrá aumentos de
entre un 20% en 2040 y hasta un 28% para fin de siglo, y que en las subregiones
Centro Sur, Bajo Occidente y Alto Occidente para fin de siglo la precipitación
podrá aumentar hasta en 30%.
Para el IDEAM, los principales
efectos podrían presentarse en los sectores de infraestructura vial y cuencas
deforestados en zonas de alta pendiente, debido al aumento de los porcentajes
de precipitación y precaria regulación hídrica. Además, las coberturas nivales
hoy en retroceso, seguirán disminuyendo en volumen debido al incremento de la
temperatura. Adicionalmente, debido a aumentos de precipitación y humedad, el
sector agrícola podría afectarse por plagas sostenidas en el tiempo.
Para Risaralda, según el IDEAM
(2015) a finales de siglo la temperatura de podrá presentar aumentos de hasta
2,4°C en los valles de los afluentes del Cauca, y un mayor el incremento hacia
el poniente en Pueblo Rico y Mistrató donde la temperatura subiría 2,6° C
adicionales. En precipitaciones, según el IDEAM, Risaralda podrá presentar
aumentos importantes en promedio de hasta un 28%, y entre 30% y 40% en Pereira,
Quinchía, La Celia y Balboa. En la cuenca del San Juan, y en vecindades del
Cauca, se esperan los menores cambios de precipitación.
Los principales efectos para
Risaralda se darían en el sector agrícola como consecuencia del aumento gradual
y acentuado de precipitaciones, e incluso de plagas y enfermedades para los
cultivos representativos en Pereira, La Celia y Balboa por el incremento de la
humedad relativa. Igualmente, señala el IDEAM que debido a los aumentos en
precipitaciones podrá darse cierre de vías en zonas de alta pendiente, como
consecuencia de las mayores precipitaciones.
Estima el IDEAM que, para finales
de siglo, Quindío podrá presentar aumento de temperatura sobre el valor actual,
en especial hacia el poniente (Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Armenia,
Circasia y Finlandia) donde podría incrementarse 2,3°C. Y en cuanto a la
precipitación, el mayor aumento con un 24%, se daría hacia el N y NW, en los
municipios de Quimbaya y Finlandia, según los escenarios modelados por el
IDEAM. Los principales impactos serían en el sector agrícola consecuencia del
aumento gradual y acentuado de las precipitaciones, posibilitándose la
presencia de plagas en los cultivos representativos por el incremento de la
humedad relativa. Al respecto, señala el IDEAM, cómo en la zona cordillerana
las precipitaciones afectarían el sector turístico por cierre de vías asociados
a procesos de remoción en masa.
Finalmente, así como tras las
experiencias del desastre de la erupción del Ruiz (1985) y del terremoto del
Quindío (1999), durante la última década se fortaleció el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres a nivel nacional, ahora el gran reto es, con
dicho instrumento, enfrentar el cambio climático.
En la ecorregión, se deberán
emprender políticas públicas para darle coherencia a las acciones ambientales y
sociales del PCC, incluyendo el tema del calentamiento global. El sector
agropecuario, deberá replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la
perspectiva ecológica implantando la agrofostería, y el ganadero las prácticas
silvopastoriles para corregir el uso conflictivo del suelo.
El actual Plan de Desarrollo,
deberá Implementar las políticas de ciencia y tecnología previstas en el Plan
de Gobierno de Guido Echeverri (2016-2019) imbricadas con la cultura para
resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza los medios rurales
del departamento. Desarrollar dichas políticas públicas ambientales, será
fundamental para lograr enfrentar la problemática del riesgo y del cambio
climático, y para soportar la sostenibilidad en la responsabilidad ambiental.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta
Colombia:
autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios. Duque-Escobar,
Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales. Conferencia para el Foro Abierto
Colombia Autonómica. Sep 9 de 2021.
Colombia
tropical: ¿y el agua qué? Duque-Escobar,
Gonzalo. Curso de Contexto en CTS. Universidad Nacional de Colombia,
2020-04-13.
CTS, Economía y
Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad
Nacional de Colombia, Manizales.
Cuenca alta de
Yuma, el Río Grande de Colombia. Duque-Escobar Gonzalo. In Quehacer
Cultural. Manizales. 26/08/2021.
Dinámicas Territoriales
y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento para
el Diplomado de la Cátedra UNESCO. U.N. de Colombia 2020-08-07.
El Cuidado de la
Casa Común: Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Duque-Escobar.
Gonzalo. In: Jornada Académica “Laudato Sí: El cuidado de la casa común”. U. C.
de Manizales. Octubre 26 de 2016.
El territorio
caldense: ¿un constructo cultural? Duque-Escobar, Gonzalo. In “II Encuentro
de Saberes Dachi Kuita: El valor público como construcción de paz” ESAP
Manizales. Noviembre 7 de 2019.
El territorio
del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto
de aprendizaje] Universidad Nacional de Colombia.
Expansión
aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Duque-Escobar,
Gonzalo. Auditorio de la Institución Educativa Monseñor Antonio José Giraldo
Gómez. La Merced, Caldas. Sábado 28 de 2021.
Hay que extender
la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. In: La Silla Vacía. Bogotá.
Octubre 08, 2020.
La Gran Cuenca
Magdalena-Cauca.
Duque-Escobar, Gonzalo. Documento para el Contexto de CTS. Universidad Nacional
de Colombia, 2021-02-10.
Navegando el Río
Grande de La Magdalena. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de
Colombia, Documento preparado para el Contexto en CTS. U.N. de Colombia.
2020-05-10.
Oro de Marmato:
miseria o desarrollo.
Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. Ref: La Patria,
Manizales 2011.04.11.
Paisaje Cultural
Cafetero PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. In:
Conmemoración de los 10 años del PCC en Sesión Plenaria de la Honorable
Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.
Preservación
Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Encuentro
Regional de EAT del Eje Cafetero. Centro de Convenciones Fundadores. Manizales,
Sep. 10 y 11 de 2019.
¿Réquiem por la
Reserva de Río Blanco?
Duque-Escobar,
Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-01. Documento SMP
Manizales-U.N. de Colombia.
Riesgos para el
agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo.
Publicado en el Periódico UNAL, enero 11 DE 2018.
UMBRA: la
Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo
Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
…
* Profesor de la U.N. de Colombia
Sede Manizales y Miembro de la SMP Manizales. http://godues.webs.com Manizales,
Septiembre 9 de 2021. Portada:
Los Mundos de Samoga. U.N. de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario