Páginas

Páginas

miércoles, 14 de febrero de 2024

EL MAGDALENA: HIDROVÍA, ECOSISTEMAS Y CONFLICTOS EN EL TERRITORIO

 

PACTO DE PAÍS POR EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA

 



 

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar*



Presentación

 


Imagen 01- Puertos y afluentes del Magdalena, por Cormagdalena; y Cuenca del Magdalena-Cauca, por Restrepo, J.D., 2008.

 

Si por el Magdalena, además de piraguas caribes, entraron bergantines y carabelas de españoles para asentarse y proclamar dominio, y se estableció la primera ruta para colonizar el país, arrasar su cultura precolombina e iniciar los procesos extractivos que actualmente explican la destrucción de sus biomas, entonces urge hoy una declaratoria que priorice al río Magdalena para saldar la deuda histórica con sus comunidades y ecosistemas a partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. 


Siendo así, dada la profunda problemática del Magdalena, se ha hecho necesario crear y consolidar desde la U.N. a través de la Cátedra UNESCO, este espacio para el aprendizaje, reflexión y diálogo sobre la cultura de la paz en Colombia, a partir de propuestas como una declaratoria, para este territorio pluricultural por la UNESCO, de Paisaje Cultural y Natural de la Humanidad. Como referente, en la gran cuenca, donde habita el 77% de la población colombiana y se produce el 85% del PIB nacional, la corriente principal la conforman el Río Magdalena (1,613 km), el Canal del Dique (115 km) y el curso bajo del Río Cauca (187 km). 

 

Además, a la carga de 150 millones anuales de toneladas de sedimentos que se vierten al Caribe como expresión de la deforestación del 80% de la Región Andina, y a las crecientes periódicas inundando decenas de miles de Ha en su cuenca baja como consecuencia de la pérdida de la función reguladora de la Depresión Momposina donde se han desarticulado complejos de cientos de ciénagas cerrando sus caños, se suma la pérdida del 90% de la pesca y el blanqueamiento del 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta.


Lo anterior explica por qué amparar los derechos ambientales, a la Luz del Artículo 331 de la Constitución Política de Colombia que crea a Cormagdalena y de la Ley 161 de 1994 que la organiza, es darles primacía a sus 30 mil pescadores y a 15 mil más de su afluente el Cauca, y a los humedales y bosques secos que lo circundan, no sólo para ponerle límites a las intervenciones que buscan establecer un canal navegable para que no alteren su vaguada ni los frágiles humedales como ecosistemas vitales de este territorio.





...


El territorio




Imagen 02- El Magdalena: Perfil del río y zonificación de la cuenca. Fuente: Cormagdalena.

 

El Río Grande de La Magdalena fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501, cuando acompañado de Juan de la Cosa penetra su desembocadura. Para entonces los indígenas, que lo denominaros Yuma, Karacalí o Guaca-hayo en sus diferentes tramos, desarrollaron múltiples actividades sociales y económicas. Si en la cuenca baja le llamaban Caripuaña, que significa «el río Grande»; en la cuenca media lo llamaban Arli, que traduce «el río del Pez» o «el río del Bocachico», y en la cuenca alta Yuma, o «río del país amigo y de las montañas».

 

Y para dar inicio a esta presentación, como hipótesis se plantea que una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, y que le amerite el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio de la Humanidad, debería partir del restablecimiento previo de sus derechos bioculturales, bajo el concepto de que un territorio es una construcción social e histórica. La suerte de este río de 1613 Km, navegable 990 Km desde su desembocadura en el mar Caribe hasta el Salto de Honda y 400 km más desde allí hasta el departamento del Huila, está comprometida: su cuenca de unos 250 mil km cuadrados es un escenario deforestado que explica por qué en la desembocadura, siendo el caudal promedio 7.200 m3 por segundo, se presentan variaciones desde 10.287 m3/s en invierno hasta 4.068 m3/s en verano.

 

Actualmente, un total de 6.4 millones de colombianos, habitan en los 125 municipios de la ribera del río Magdalena. Si para la carga movilizada por el río hasta 1930, el vapor fue el principal medio de transporte, en 1940 el modo carretero entra a responder por el 40% contra 30% del ferroviario y 30% del fluvial, y en 2000 el modo terrestre sube su participación al 65%, contra el 30% del ferroviario y únicamente el 5% del modo fluvial.


Ver: Anotaciones a la navegación del Magdalena.


¿Para dónde va el Magdalena?


Cambio climático en Colombia: La Amenaza.


Colombia Tropical ¿y el agua qué?

 

...


El canal del Dique y el Río Cauca


 


Imagen 03- Cuenca del Magdalena-Cauca con la depresión Momposina; Variación de Caudales en el Magdalena- Cuenca del Rio Cauca, Delda del Magdalena 1924 a 1961- Y Canal del-Dique.

 

El Río Cauca con un caudal medio de 1500 metros cúbicos por segundo, además de ser el afluente más importante del río Magdalena, es navegable sólo en el Valle del Cauca y en el Bajo Cauca, ya que en la cuenca media la vaguada se encañona y pronuncia su pendiente.

 

En su recorrido de 1204 km de longitud entre el macizo colombiano y el Brazo de la Loba en la Depresión Momposina, -esa llanura aluvial de 24.650 km² que se encuentra al norte de Colombia y que debería estar cumpliendo la función amortiguadora de las crecientes- recibe varios afluentes que en conjunto bañan una cuenca hidrográfica de 63.300 km², la que abarca el 11% del área continental de Colombia.

 

Entre las graves intervenciones sobre este río, sobresale la represa de Hidroituango por sus enormes pasivos con costos económicos, sociales y ambientales, relacionados con los severos impactos para la biodiversidad, los servicios ambientales y la economía de las comunidades de pescadores que cosechan el río Cauca.


Ver: La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

...



La navegación



 


Imagen 04- Río Magdalena- Encauzamiento de la Hidrovía - Histórico de carga - Hidrovías y trenes, y Puertos en el Magdalena.

 

Siendo el Río Grande de la Magdalena, el protagonista del poblamiento de América, y la principal ruta del oro y los esclavos durante la colonia, también a partir del siglo XIX se transformará en el eje comercial del territorio colombiano. La navegación por el Magdalena concesionada en 1823 durante el gobierno de F. de P. Santander, apenas se regulariza hacia la década de 1880 y se desarrolla en la década de 1920 con el advenimiento de los Ferrocarriles Cafeteros. Ya en 1933 el ferrocarril traspasa la nación y en 1947 se incorpora inicialmente a la Red Ferroviaria Nacional, y luego al Ferrocarril del Atlántico para desplazar del río los vapores cuyos calados superiores a los 2,5 m limitaban su operación.

 

En 1991, la Constitución Política mediante el Artículo 331 crea la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, encomendándole la recuperación de la navegación y la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables de la principal arteria fluvial de la patria. Pero, a pesar de habérsele encomendado a Cormagdalena la recuperación integral del río, al adscribírsele el organismo con la misión al Min Transporte, sólo se ha ocupado de la navegación y se ha olvidado de los pescadores y los ecosistemas.

 

No obstante, la macro cuenca Magdalena-Cauca, con una extensión de 273 mil km2, de la cual 200 mil km2 son de la cuenca del Magdalena, en longitud el Alto Magdalena abarca 597 km desde el nacimiento del río en la laguna del Magdalena (Cauca) ubicado en el páramo de las Papas a 3.327 msnm, hasta Honda (Tolima); el Magdalena Medio y Centro, comienza en Honda y avanza 552 km hasta el Banco (Magdalena) a 33 msnm en la desembocadura del río Cesar; y el Bajo Magdalena: donde la longitud del rio es de 379 km, va desde El Banco hasta la desembocadura del río en Bocas de Ceniza, y en la bahía de Cartagena a través del Canal del Dique.


 Ver: Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

La Ingeniería en la transformación del territorio

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

...


Los Champanes


 


Imagen 05- El sistema de la boga en el Magdalena- los champanes, y familia de pescadores. Ilustraciones del siglo 19. Fuentes: Banco de la República y Revista Credencial.

 

Respecto a los champanes, en 1552 el Rey Carlos I ordenó organizar la navegación por el río, permitiéndole a los nativos bogar libremente.  En 1559 se licitó el primer contrato de navegación, y en 1560 se construyeron los bongos o champanes que navegarán en forma regular hacia 1564, para transportar comestibles, enseres y viajeros que llegaban a Cartagena y Santa Marta con destino a Santafé como capital del Nuevo Reino de Granada.

 

Pero a finales del siglo XVI e inicios del XVII, cuando ya era notoria la disminución de la población indígena, se empezó a introducir la mano de obra esclava con afrodescendientes para el servicio del transporte en estas embarcaciones de 13 y 20 metros de eslora y hasta 2.25 metros de manga.  Si en 1598 la boga indígena oficialmente llegó a su fin, entre 1568 y 1570 el número de champanes autorizados osciló entre 328 y 137.

 

Para navegar contra la corriente con una carga de 12 a 14 toneladas, el champán transitaba cerca a la orilla para que 10 a 12 bogas que utilizaban pértigas o palancas empujaran haciendo fuerza contra el fondo del cauce y los barrancos, al tiempo que uno de ellos preparaba la comida que se servía en totuma con cuchara de palo a los viajeros, quienes también se cubrían con una pequeña tela para protegerse de los mosquitos y aprovechaban el arribo a varios poblados para descansar.

 

Finalmente, en 288 años contados desde la expedición de Quesada en 1536 hasta 1824 en que surcó el primer vapor, fue gracias a los champanes que se surtieron las principales provincias del país, tras un incómodo recorrido de tres meses por el Magdalena en un viaje, primero hasta los caminos del Opón, Carare y Río Negro, y finalmente hasta Honda desde donde continuaba el itinerario en bestias de carga hasta Santafé, transitando el Camino Real o Camino Nacional.


Ver: Yuma, el Río de Colombia impactando el territorio

Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.


Dinámicas del clima andino colombiano.

...


Los vapores 1 de 2


 


Imagen 06- Navegando el Magdalena. De la Boga al Vapor Imágenes de mercado en Mompox en Biblioteca Luis Ángel Arango, y Vapor por José Eusebio Posada Rincón (1884).

 

La navegación por el río se ha dado de forma ininterrumpida, pese a dificultades: primero por los rápidos en el Salto de Honda y en los últimos setenta años con la sedimentación y las variaciones de caudales.


Aunque durante la Colonia, los virreinatos en América estuvieron condenados por el imperio español a una actividad solo de carácter extractiva para exportar materias primas a España, prohibiendo a los virreinatos comercializar productos entre sí y con terceros, después de la Boga que operó desde 1536 hasta 1824 cuando surcó el primer vapor ya en el alba de nuestra República, siguieron los vapores por el Magdalena que operaron los 908 km desde el Caribe hasta Honda y 400 km más desde allí hasta el Huila. Como referente en 1650 se había construido el Canal del Dique entre Calamar y Cartagena a lo largo de 115 kilómetros.

 

Si en 1824 el gobierno concesionó por 20 años el río al alemán Juan Bernardo Elbers, el problema central de la navegación radicaba en la falta de carga de compensación. Por lo anterior, ya en 1846 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera otorga un subsidio para reactivar la navegación cuando se conforma la Compañía de Vapores de Santa Marta, soportada en el contrato para el correo y la exportación del tabaco de Ambalema.

 

Pero desmontado el monopolio en 1852 por José Hilario López, surgen en Santa Marta y Barranquilla otras empresas. En 1852, durante dicho gobierno, se desmonopolizó la navegación por los ríos de Colombia, situación que aprovecharon diferentes empresarios de Santa Marta y Barranquilla para constituir empresas de navegación de vapor que cubrían la ruta del Magdalena: entre ellas la Compañía Unida de Navegación por Vapor en el Río Magdalena, que operó desde Barranquilla entre 1856 y 1867, cuando se fusiona con otras dos empresas para formar la United Magdalena Steam Navigation Company.

 

Ya en 1876 varios empresarios samarios constituyen la Compañía de Navegación por Vapor de la Boca del Río Magdalena, y en 1881 con el liderazgo del inglés Robert A. Joy se constituye en Santa Marta la Compañía Colombiana de Vapores, para cubrir la ruta Santa Marta-Barranquilla. Y en 1877 el cubano Francisco Javier Cisneros fundó su empresa, que funcionada con la Compañía Internacional y la Compañía Alemana da origen en 1886 a la Compañía Colombiana de Transportes, lo que llevó a que en 1890 adquirieran la naviera United Magdalena Steam Navigation Company, para convertirse entre 1890 en la empresa de transporte fluvial más grande de Colombia, hasta la “Guerra de los mil días” (1899- 1902), cuando fue liquidada.

 

En 1852, durante el gobierno de José Hilario López, se desmonopolizó la navegación por los ríos de Colombia, situación que aprovecharon diferentes empresarios de Santa Marta y Barranquilla para constituir empresas de navegación de vapor para cubrir la ruta del Magdalena. Entre ellas la Compañía Unida de Navegación por Vapor en el Río Magdalena, que operó desde Barranquilla entre 1856 y 1867, cuando se fusiona con otras dos empresas para formar la United Magdalena Steam Navigation Company.


Ver: Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.


De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.


El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 


Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río?

...


Los vapores 2 de 2


 


Imagen 07- Navegando el Magdalena. Vapores en el Bajo Magdalena y Remontando el Salto de Honda. Fuentes: Universidad del Rosario. Elplaneta.co y Tiberio Murcia Godoy.

 

Ya en 1876 varios empresarios samarios constituyen la Compañía de Navegación por Vapor de la Boca del Río Magdalena, y en 1881 con el liderazgo del inglés Robert A. Joy se constituye en Santa Marta la Compañía Colombiana de Vapores, para cubrir la ruta Santa Marta-Barranquilla.

Y en 1877 el cubano Francisco Javier Cisneros fundó su empresa, que funcionada con la Compañía Internacional y la Compañía Alemana da origen en 1886 a la Compañía Colombiana de Transportes, lo que llevó a que en 1890 adquirieran la naviera United Magdalena Steam Navigation Company, para convertirse entre 1890 en la empresa de transporte fluvial más grande de Colombia, hasta la “Guerra de los mil días” (1899- 1902), cuando fue liquidada.

 

En 1905, en medio de una competencia desordenada de tarifas, aparece la compañía inglesa Magdalena River Steamboat Company, que fusiona varias navieras logrando una capacidad de 4.600 toneladas y el transporte de pasajeros con quince vapores y veinte botes para remolque, y en 1907 aparece la Intendencia de la Navegación del Río Magdalena y sus Afluentes.


Pero entre 1907 y 1908, gracias a la política concentradora de Rafael Reyes, se fusionan las empresas existentes creándose una nueva empresa con sede en Barranquilla con 21 vapores y 29 botes para remolque, la que pasa a convertirse en la primera naviera de Colombia seguida de la empresa inglesa Magdalena River Steamboat Company, constituyéndose así un duopolio.


Ver: Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.


 El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

Ecorregión y bioturismo.

...



Llega el tren


 


Imagen 08- Colombia-Ferrocarril de Caldas y ferrocarriles cafeteros ( Blog SMP Manizales; y tren La Dorada-Santamarta en Web de Ani.gov.co.

Si bien los avances durante la segunda mitad del siglo XIX, permitieron que en 1920 se fundara en Medellín la Naviera Fluvial Colombiana, dada la falta de regulación hídrica en la cuenca, sumada al incumplimiento de los envíos, condujo a la construcción del ferrocarril para transportar carga.

 

Así, en 1873 la línea férrea llegó hasta Puerto Salgar, y para comienzos del siglo XX los ferrocarriles de Bolívar, Antioquia, Santa Marta, Puerto Wilches, Cartagena, Girardot-Bogotá, y Honda-La Dorada, entre otros, llegaban al río Magdalena.  Posteriormente, entre las décadas de los cuarenta y los cincuenta del Siglo XX, el transporte a vapor que permitió exportar tabaco y café, así como las importaciones de productos europeos, por la competencia de los otros modos dejó de ser un renglón próspero, por lo que finalmente palideció.

 

Pero más que el ferrocarril, el desarrollo del transporte carretero a mitad del siglo XX, con ventajas en tiempo, seguridad y comodidad sumadas a la entrega puerta a puerta, como ventajas que pesaron más que el costo del servicio, marcó el ocaso de los vapores por el Río Grande de La Magdalena. Si en este escenario, hasta 1930 el vapor fue el principal medio de transporte de carga, en 1940 el modo carretero empieza a responder por el 40% contra 30% del ferroviario y 30% del fluvial, y en 2000 el modo terrestre sube su participación al 65%, contra el 30% del ferroviario y únicamente el 5% del modo fluvial.


Ver: Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.


 Champanes y vapores por el Río Grande.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Ejes de conectividad para el Magdalena Centro

...


La problemática

 

 


 

Imagen 09- Cuenca del Magdalena-Cauca-Relieve, Coberturas y deforestación, Variables fisiográficas y Amenaza por inundaciones

 

Como referente: el objetivo de Cormagdalena debe ser no sólo recuperar la hidrovía y extenderla hasta Neiva, sino también recuperar la regulación hídrica y pluviométrica de toda cuenca, donde la causa del deterioro ambiental pasa por la deforestación y pérdida de complejos de humedales, ambos causantes del desbordamiento del río, además de resolver la contaminación por aguas vertidas y no tratadas, donde a las actividades agroindustriales con su huella hídrica, se suman los vertimientos industriales y urbanos.


Preguntémonos entonces: ¿qué proyectos de magnitud existen en Colombia que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de sus ecosistemas estratégicos? La fauna y flora, al igual que poblados que ayer eran puertos y hábitat de comunidades de pescadores de la cuenca Magdalena–Cauca que han debido abandonar sus oficios, han visto las consecuencias del modelo de desarrollo, afectando el ambiente a lo largo del Río Grande.

 

El IDEAM al evaluar la dinámica fluvial del cauce del río Magdalena entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza, para los años 2001 y 2002 encontró que, durante el período 1980-2000, el tramo de 600 km presentó cambios en su trazado y dinámica.  Allí, se identificaron como inestables tres sectores, a saber: Casabe-San Pablo, por alta migración de barras e islas; Pinto-Zambrano, por alta migración del curso y recorte de curvas por fuerte dinámica sinuosa y meandriforme; y San Pablo-Bodega Central, por la moderada sinuosidad que favorece el movimiento del curso del río.

 

Y con comportamiento estable, cuatro tramos: Zambrano-Calamar, donde las colinas confinan el cauce del río; Calamar–Bocas de Ceniza, donde los altos diques controlan el río y reducen su migración; Bodega Central–El Banco, por la ocurrencia de cursos sinuosos y poco móviles; y El Banco–Pinto, por moderada sinuosidad y mínima movilidad del curso.


Ver: Dimensión Socioambiental del Río Grande…


Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

...



Los humedales

 


 

Imagen 10- Rio Magdalena- Deltas y Estuarios, y Sedimentos en suspensión 2018-11. Juan Darío Restrepo et al

 

Y en cuanto a los humedales, debe advertirse que los de la Depresión Momposina están siendo transformados en la periferia hacia agroecosistemas, y que los dragados vertiendo lodos en playones e islotes en lugar de retirarlos a rellenos externos, están ocasionando el fraccionamiento y alteración de la dinámica hídrica.


Entre los estuarios de Colombia, dos están relacionados con la Cuenca del Magdalena: las desembocaduras de los ríos Magdalena, y del Canal del Dique; en la primera sobresale la Ciénaga Grande de Santa Marta, con una extensión de 450 km2; y en la segunda zona, la Bahía de Cartagena con 82 km2 de superficie.

 

Además, si la presión más importante sobre los humedales del Magdalena se realiza sobre los pequeños cuerpos de agua y en los sistemas de oríllales y diques naturales, que tienden a desconectar los ríos de sus llanuras aluviales de desborde, en el bajo Magdalena esta situación conflictiva se hace especialmente notoria. Como advertencia, el mal manejo de los humedales puede llegar a situaciones tan extremas como la de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

 

En definitiva, la desaparición de los pequeños humedales desecados por la falsa “recuperación de tierras” por parte de los dueños de predios, tienen efectos importantes no sólo en la biodiversidad y otros servicios ambientales, sino también en la regulación de los ciclos hidrológicos, y por lo tanto en la amenaza por inundaciones y sequías.

 

Si Cormagdalena desde 1999 venía formulando el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena -POMIM-, ¿por qué no aprovechar a fondo el POMIM, que contemplaba un elemento de ordenamiento hidrológico y otro de coordinación con las CAR y MASD como instituciones encargadas de la gestión medioambiental, para enfrentar la deforestación como causa de la sedimentación?


Igualmente, esta agenda, deberá contemplar el tema de las relaciones entre el canal navegable, y los humedales y bosques secos fundamentales para las comunidades ancestrales y los ecosistemas, bajo la premisa de que estos y no la navegación, tienen la primera prioridad.


Ver: S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 


El territorio del río Grande de la Magdalena.


La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.


El Paisaje Cultural Cafetero. 

...



Actualidad de la hidrovía


 


Imagen 11- Hidrovía- del Magdalena- equivalencia y uso del convoy, y Ubicación de la cuenca del Magdalena - Cauca en Colombia. Fuentes: Cormagdalena, PDP Magdalena Centro y J.D. Restrepo de EAFIT.

 

 

Dado que la recuperación integral de la navegabilidad por el río Magdalena, entra a ser mandato de la Constitución de 1991, se requiere revisar el desempeño del río en los últimos tiempos. Mientras entre 2008 y 2018 los pasajeros pasaron de 1´582.624 a 1´143.745 usuarios, y el ganado varío de 14.664 a 21.113 cabezas, los hidrocarburos y afines pasaron de 1´645.616 a 3´151.335 toneladas, entonces queda claro que, en la carga movilizada por el río, predominan los hidrocarburos cuyo principal destino es Cartagena, los que en esa década pasaron de 2’081.679 a 3’387.942 toneladas.

 

Además, sabiendo que respecto a la tractomula el río reduce fletes un 50% y el tren un 25%, en lugar de poner a competir Rio, Ferrocarril y Carretera a lo largo del Magdalena, Colombia debe implementar un sistema intermodal de transporte de carga dejando el tren para el corredor Buenaventura-Urabá, y extendiendo la hidrovía hasta el Tolima Grande, con lo cual, según el BID (2010), gracias a las economías modales las importaciones y exportaciones del país crecerían entre un 100% y 200 %.

 

Frente a la pregunta: y el Plan Maestro de Transporte Intermodal de Colombia, 2015-2035 ¿qué? En lugar de poner a competir ferrocarril y río a lo largo del Magdalena, además de integrar mediante el tren a Buenaventura con Urabá, debió extender la hidrovía al Huila navegando el Salto de Honda, con enorme ventaja para el sistema portuario en La Dorada y sobre todo para Barranquilla.

 

Según la Fundación Igala de la U. de Caldas, la hidrovía con una reducción de los costos superior al 40%, y movilizando en el Magdalena Centro seis millones de toneladas en un horizonte moderado –con el río operando al 100 por ciento del tiempo- podría generar más de cien mil empleos para Colombia y aportarle 1,2% al PIB de la Nación, siempre y cuando los dragados se acometan como obra pública para que se socialicen los beneficios, y no como una APP cobrando peajes.

 

Además, a futuro, el objeto de la navegación del Magdalena debe ser remontar el Salto de Honda para incorporar 350 mil hectáreas del fértil valle de alto Magdalena extendiendo la hidrovía hasta Neiva, además de hacer que los poblados ribereños – caso Honda, Ambalema, Girardot y Neiva- vuelvan a ser puertos o asentamiento de pescadores.

 

Sobre la importancia de las economías modales y la intermodalidad, vale recordar que, según el documento “Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe.... (BID 2010)”, cada reducción porcentual de los costos de transporte se traduce en un crecimiento de las exportaciones e importaciones, en unas cinco veces la economía modal obtenida. Esto resulta vital para el Altiplano, el Eje Cafetero, el Valle de Aburrá y la Región de Santander como usuarios de la navegación, donde la economía de la intermodalidad es viable, pero con carga suficiente, lo que podría obtenerse exportando el carbón andino de la cordillera oriental.


Ver: El camino por el Río Grande de La Magdalena

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

El volcán y el desastre de Armero.


...


Epílogo


 


Imagen 12- Cuenca Magdalena-Cauca y Nivel de Afectación de Ecosistemas por Presión Antropogénica. Fuentes: Ars-elscdn.com y Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe.

 

Seis preguntas: 1- ¿Puede el Magdalena hacer de los poblados ribereños puertos o asentamiento de pescadores? 2- ¿Se puede recuperar su navegabilidad reduciendo la erosión y la contaminación antropogénica? 3- Tras haber sobreexplotado la pesca y la madera, y arrasando humedales, ¿se debe convertir a los actores del territorio en parte de la solución para recuperar el río?  4- ¿Puede el río convertirse en una hidrovía incluyente y ecológicamente funcional para lograr el desarrollo socioambiental del territorio?.5- Si el Magdalena, es Colombia, ¿qué tal si extendemos los beneficios de la hidrovía navegando por los rápidos de Honda para llegar al Tolima Grande? 6- Dragar el río ¿obligaría a repensar el modelo de dragado que modifica el lecho natural y a disponer los lodos en bancos por fuera del mismo?


Una declaratoria que priorice al río Magdalena, debería partir del concepto del territorio como sujeto de derechos: si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el medio andino tropical, y también el río hoy víctima del olvido se encuentra degradado y contaminado: urge emprender una recuperación que tenga como objetivo una política pública que se oriente a socializar los beneficios de la economía modal, fruto de una reducción de los costos del transporte para que crezcan el empleo y el PIB nacional.

 

Si además de los vertimientos de aguas no tratadas y de la contaminación agrícola, también son notorias la pérdida de zonas boscosas facilitando la erosión de orillas en el cauce, y de bosques en las vertientes alterando la regulación hídrica y pluviométrica, ¿por qué no en el marco de una adaptación al cambio climático, implementar acciones planificadas e integrales con los indicadores que las soportan?  Pero bajo el presupuesto de que los derechos bioculturales de este territorio son prioritarios- si bien se requiere un plan de dragado participativo y ecológicamente responsable-, se debe hacer un seguimiento técnico para no continuar desestructurando dicho ecosistema al cerrar los campos, y valorar resultados integrales.  Igualmente, la autoridad ambiental debe proceder de forma similar para prevenir los impactos y dinámicas no sólo del modelo de dragado que busca adaptar el río a las embarcaciones y no lo contrario, sino también de la agricultura y la ganadería con la expansión de hatos ganaderos y cultivos de palma que igualmente están modificando de forma directa o indirecta la dinámica fluvial.

 

Finalmente, para recuperar íntegramente el río, además de una declaratoria que lo haga sujeto de derechos bioculturales, y de reconocer su valor excepcional como patrimonio cultural y natural de la humanidad, tal cual lo propone la Cátedra UNESCO, urge la planeación concertada con los actores sociales para lograr la apropiación social del territorio, e implementar procesos de transformación que sean ecológicamente sólidos y compatibles con la cultura para trascender los intereses nacionales.

Aunque el desafío parte de los impactos favorables de la hidrovía sobre el transporte intermodal de carga para Colombia, el otro tema para la agenda hasta ahora olvidado se relaciona con la preservación no solo de la cultura ancestral de los pescadores, sino también del patrimonio ictiológico y del hábitat de los anfibios y de otras especies.

 

Por último, si queremos recuperar el Río Grande, debemos empezar por la gran cuenca donde, además de la pérdida del 96% de los guaduales que cubrieron 12 millones de hectáreas, se han perdido tres cuartas partes de los bosques de niebla cuya extensión llegó a 9,7 millones de hectáreas, y donde sólo resta el 8% de una similar extensión de bosques secos.


 Ver: Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

Navegando hasta el Magdalena Centro. 

Sustentabilidad y decrecimiento económico

 

Gracias: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Portada: Portada: Mapa del Magdalena (Humboldt), La Boga, Los pescadores y el Vapor. 

Ponencia In: “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena”. Documento Cátedra UNESCO - U.N. de Colombia; Manizales,13-02-2024.

---

       Fuentes bibliográficas y de consulta:

• Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015.

Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. ENA 2010- IDEAM.

Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.

Anotaciones a la navegación del Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). U N de Colombia - SMP de Manizales. Revista Eje 21.

Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos IU.N de Colombia

Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017) ONU HABITAT– CEDETEC.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PESCA ARTESANAL MARINA Y CONTINENTAL EN COLOMBIA. González, J., R. Rivera y L. Manjarrés-Martínez. 2015. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Bogotá.

ASSESSING THE EFFECT OF NATURAL CONTROLS AND LAND USE CHANGE ON SEDIMENT YIELD IN A MAJOR ANDEAN RIVER: THE MAGDALENA DRAINAGE BASIN, COLOMBIA.. Juan D Restrepo. James P. M. Syvitski. Apr 2006.

Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos… Jaime Iván Ordóñez Carlos Eduardo Cubillos Peña Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos.Universidad Nacional de Colombia.

Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Sector Transporte. Colombia: Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura. Germán Ospina Banco Mundial. 2004.

Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Samoga U.N. de Col., y Fundación Nuevos Horizontes.

Cambio Climático tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. José Daniel Pavón. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales · 2012

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, OBJETO DE RESTAURACIÓN HIGROLÓGICO-FORESTAL, MEDIANTE MODELOS HIDROLÓGICOS. Juan A. Mintegui A. y José C. Robredo S. (1994) UPM. España.

CHAMPANES, VAPORES Y REMOLCADORES. Silva, Germán. 2009. Historia de la navegación y de la ingeniería fluvial colombiana. Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas. Bogotá

Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.

Colombia anfibia - un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). U. N. de Colombia - SMP de Manizales.

Colombia tropical, ¿y el agua qué?. Gonzalo Duque-Escobar. (2020). U.N. de Colombia.

Colombia, país de humedales amenazados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria.

Conectividad del cañón del Cauca Por Manizales, con el Magdalena Centro.-. Duque Escobar, Gonzalo, In: Asamblea General de la SMP Manizales. Marzo 2 de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP .

Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar, 11 12 2020. In: Audiencia Ambiental Caribe, en Barranquilla, por la Procuraduría General de la Nación.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, agosto 23 de 2021.

Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009) Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.

Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library.

Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe…. (BID 2010) Mauricio Mesquita M., Christian Volpe y Juan S. Blyde.

Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar. Presentación para la Semana Cultural del Café. Chinchiná, Junio 29 de 2023. Documento adaptado de “Preservación Ambiental e Hídrica del PCC de C.•

Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje- Cormagdalena. 16 abr 2020.

Efectos Naturales y Antrópicos en la Producción de Sedimentos de la Cuenca del Río Magdalena. Juan Camilo Restrepo y Juan D Restrepo (2005) Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Serie A: Matemáticas 29(111):239.

EJE CAFETERO: CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA DEL TERRITORIO. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Editorial para Revista Summa Iuris de la ULA.

Ejes de conectividad para el Magdalena Centro. Gonzalo Duque Escobar. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Conversatorio virtual preparado para la Cámara de Comercio de Honda, Tolima, Junio 10 de 2022.

El Agua en el Contexto Nacional y Regional. Valencia Giraldo, Marinela and Mejía Fernández, Fernando and Soáres Hincapié, Joan Nathalie (2013) U. N. de Col. Manizales.

• El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.

El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE | 2013/09/3. Semana Sostenible.

El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. N. 92. Enero. 2007.

El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena (1980-2010). Juan D. Restrepo A., Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 7: 121-137.

El Río Cauca en el desarrollo de la región. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas,. Universidad de Caldas.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-11)

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. Gonzalo Duque Escobar. La Patria. 2019.

EL RÍO MAGDALENA Y SU NAVEGABILIDAD. Jaime Iván Ordóñez Foros Regionales “¿Para dónde va el río Magdalena? Honda 2015.

EL RÍO MAGDALENA: ESCENARIO PRIMORDIAL DE LA PATRIA. Eufrasio Bernal Duffo (2013) In Revista Credencial.

El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. 2018. Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, U. Central de Venezuela.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Duque-Escobar, Gonzalo (2019). In: “II ENCUENTRO DE SABERES DACHI KUITA”. ESAP, Manizales.

El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje] Universidad Nacional de Colombia.

Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016) Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.

Estimación de caudales en la cuenca media del río Magdalena, empleando el método de transposición de caudales. Fredy David Duitama Rincón y Laura Margarita Moreno Soto, Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, 2015.

Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009) Universidad Nacional de Colombia.

Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.

Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM – Cormagdalena. Convenio 003/1999.

Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM – Cormagdalena. Convenio 003/1999.

Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.

Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009) Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69.

• Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016. Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F., SARMIENTO,G., ROMERO,F., BOTERO,PJ. & BERRIO,J.C.(2001). GEOLOGIACOLOMBIANA, 26, Bogotá.

Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, Colombia. Juan D Restrepo y James PM Syvitski (2006) A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74.

Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Herrera, L. F., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P.J. & Berrio, J.C. (2001). Geología Colombiana 26. Universidad Nacional de Colombia.

Ferrocarril Cafetero, Ficha Técnica. Gonzalo Duque Escobar (2015). U.N. de Colombia-SMP Manizales.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Rev. Eje 21.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. UN de Col., Manizales, Caldas.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N, de Colombia Sede Manizales.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista Civismo SMP Manizales.

Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011) Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena.

Hay que extender la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2010). La Silla Vacía.

Honda eje de modernización del siglo XIX al siglo XX e identidad. Jhon Alejandro Carvajal M, EdA Esempi di Architettura, July 2018.

Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) U.N. de Colombia. Manizales.

Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.

Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-02-10).

La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, 2014. Act 2022.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.

La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.

LA PESCA EN LA CUENCA MAGDALENA-CAUCA: ANÁLISIS INTEGRAL DE SU ESTADO Y SU PROBLEMÁTICA, Y DISCUSIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO. Mauricio Valderrama B. (2015). Fundación Humedales. Foro Nacional Ambiental y Fescol.

La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993) Mineducación Colombia.

Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020) El Universal.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar Profesor Universidad Nacional de Colombia Manizales, 2019.02.11.

Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.

Magdaleneando hasta el corazón de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento para la Mesa Técnica de Navegabilidad del Magdalena. Manizales, 2020.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia-Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.2020.

Manual de geología para ingenieros. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012) U. N. de Colombia.

Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Universidad Nacional de Colombia.

Navegando al desarrollo. Roy Estrada Chavarriaga, Revista Civismo 482. SMP de Manizales, febrero 26 de 2020.

Navegando el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). Contexto en CTS. Universidad Nacional de Colombia.

Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 . IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma, Universidad de Manizales.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018). In: Curso de Contexto CTS 2018. Auditorio Juan Hurtado.

¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público. Honda, Tolima.

¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.

Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.

Plan estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim. 2018.

Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.

Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009) Rev. Ingeniería e Investigación.

• Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura,. República de Colombia.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia en la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.

Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed Universidad Nacional de Colombia.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Escuela Colombiana de Ingeniería JGA..

¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N. de Colombia Sede Manizales.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales

• Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.

• Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.

Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez-V.; A.M. Arrieta-A.; J. G. Contreras-A.i. (2016) Centro de Estudios Económicos Regionales del B. de la R.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.

Significado y desafíos del regreso del tren. Por: Gonzalo Duque Escobar, Prof. Universidad Nacional de Colombia, Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 2016/10/23.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N de Colombia. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. In: Universidad Libre de Pereira. Lunes 28/07/2014.

Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Mauricio Alfonso Rubio (2013) MINTIC.

Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Anexo] In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019.

Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].

• Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz –Royero; Luis Otero-Díaz; Silvio Raul Ospino-Ortiz. (2015) Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153.

U.N. Manizales: el futuro de la Ciudad y la Región. Duque-Escobar: Documento UN de Colombia –SMP Manizales, para ponencia en la “Cátedra José Félix Patiño”. 2016.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2007), Manizales, Caldas, Colombia.

Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo - Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009) Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar 2022. Profesor de la U.N. de Colombia; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.

Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM - UNAL,, Bogotá, D.C., 2018.

Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Góez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). U. Nacional de Colombia.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.

Yuma, el Río de Colombia impactando el territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2020). Documento UN de Colombia-SMP Manizales.

Yuma: el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com Manizales, agosto 22 de 2021.

Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME.

Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM.

 



No hay comentarios: